• Cartografías
  • Sobrescritos
  • Pretextos
  • Secciones
  • Volver a inicio

La audición

Abel Gilbert


Juan F. Comperatore


En las postrimerías de una vida que luego sería rubricada con mármol, un Sarmiento enclenque, ya sordo, pálida silueta sin rastros del vigor pasado, escribe. Un cuaderno y una pluma son sus únicos acólitos en la tarea de peinar a contrapelo el tiempo vivido. Y en ese febril ejercicio robado a las horas del sueño y la alucinación, a los achaques del cuerpo y los avatares del olvido, crepitan tanto el recuerdo como la menguada cotidianeidad.

La transcripción de estos apuntes –apócrifos, tan inventados como la ficción de los últimos días del prócer–, junto con las intervenciones de un comentarista que procura dar sentido al material –aunque las más de las veces termina por redoblar la incertidumbre y hasta acaparar el protagonismo–, constituyen los rudimentos de La audición, novela del ensayista y compositor Abel Gilbert.  

Así, entre un presente contrito y los hitos de antaño –digamos, entre la vida consuetudinaria en la pieza de un hotel en Paraguay (en donde también se encuentra Elizabeth, hermana de Nietzsche) y los pormenores de la Triple Alianza–, el arco temporal, cimbreante, agrega capas y capas de circunstancias y minucias, que el comentarista precisa, desestima o propala. En su tirria avinagrada y modales ególatras, la figura de Sarmiento crece o decrece de manera inversamente proporcional a la intervención de este (¿único?) comentarista. Porque con el correr de las páginas se impone la sempiterna cuestión acerca de quién está de detrás de todo esto. No ya el manido “¿quién narra?”, sino, en todo caso, la pregunta sobre quién orquesta el detrás de escena de lo narrado; más aún: algo así como el improbable detrás de escena del narrador.

La audición no transige tutelaje alguno, pero no en vano deja asomar las filigranas del Beckett de Malone muere, el Rodolfo Walsh de “Nota al pie” y, por qué no, el Vladimir Jankélévitch de La música y lo inefable. Y aunque pretenda ser formalmente audaz y resulte a veces confusa, en el mejunje de voces superpuestas –en su puja por ocupar un lugar preponderante y, en definitiva, gobernar la versión de la historia– propone una vía de escape con el propósito que, al contar la duración una existencia, la novela no se deje apresar por sólo una rodaja de vida.

25 de enero, 2024

La audicion. Golosina.jpg La audición
Abel Gilbert
Prólogo de Marcelo Cohen
Golosina, 2023
210 págs.


Compartílo:


Para que sigamos siendo una revista semanal, gratuita y de calidad

Apoyanos

Donar

Trabajos relacionados:

Hija biográfica

Romina Paula
NovelaValeria Sager

Desde el comienzo hay una voz, una de esas voces que inventa Romina Paula en sus novelas. Nunca entiendo bien de dónde salen, cómo las hace. ...

Leer

Diario de menopausia

Laura Wittner
DiarioSantiago Craig

“Soy hombre”, dice la frase escrita por Terencio en el siglo II A.C., “y nada de lo humano me es ajeno”. Decir que era hombre, para Terencio, ...

Leer

El libro de todos los libros

Roberto Calasso
EnsayoTomás Villegas

Suele afirmarse, y no sin razón, que uno de los intereses mayores de Roberto Calasso (y allí, para confirmarlo, están entre tantos, tantos otros...

Leer

Historia del auténtico niño barbado de la China

Daniel Tevini
NovelaFernando Núñez

Como ya lo hicieron Gabriela Cabezón Cámara, Martín Caparrón, Emilio Jurado Naón o Michel Nieva, “Historia del auténtico niño barbado de la C...

Leer

Suscribite para recibir novedades


2018. El diletante, Reseñas, ensayos literarios y entrevistas

  • ¡Seguinos!

Para que sigamos siendo una revista semanal, gratuita y de calidad

Apoyanos


$1000 $2000
$3000 $5000