Es muy propio del mundo editorial –la industria, digámoslo– que encuentre libros adentro de otros, como si el catálogo fuera también un encadenamiento y no solo una conversación entre sus títulos. En este viven Blurb Your Enthusiasm –libro anterior de esta autora británica, integrante del departamento de prensa de Penguin Books, cuya versión abreviada publica ahora Gris Tormenta– y Cien cartas a un desconocido, de Roberto Calasso, mítico editor de la italiana Adelphi. Pero ¿de qué estamos hablando? Ni más ni menos de las contratapas en todas sus variantes. Eso es un blurb en la tradición editorial europea, aunque en América tiende más a la frase, tanto en contratapa como en una faja, de una firma notoria que respalde el lanzamiento, que empuje la salida a las mesas y bateas, que ponga sus palabras favor de la venta.
Un texto de contratapa es, como la solapa biográfica, un paratexto; compañía imprescindible de cualquier libro. Willder indaga aquí a quién le habla, de qué y con qué recursos con un único y esencial propósito: captar la atención de ese desconocido –el lector–; captar la segunda mirada en su primera cita con un libro: después de ver la tapa, tiene que leer qué dice detrás. Para la autora, se trata de pensar tanto como periodista que como novelista. “No puedes –escribe– venderle la experiencia del libro, tienes que venderle la anticipación de leerlo, la idea que representa”.
En estado de ebullición, en la entrelínea y debajo de estas páginas, se leen cuestiones insoslayables del momento (difícil cuantificarlo, pero podríamos decir de las últimas décadas): la crítica literaria confinada en general a espacios académicos y a revistas digitales; el lenguaje voraz de las redes sociales que todo lo desjerarquiza; el triunfo de la prescripción en los medios (sí, como una receta de lo que hay que consumir en términos culturales), y hasta el préstamo –incómodo– de las plataformas audiovisuales donde la trama mata toda destreza formal con la pregunta de qué se trata.
Francia, dice Willder, es un país que suele abstenerse de los blurbs: la parquedad del objeto es sinónimo de calidad literaria. De modo que estamos ante un género (nada exagerado llamarlo así) que pide si no arte, al menos “sentido imaginativo” (Willder toma la frase de Oscar Wilde). Y cita también al poeta Cecil Day-Lewis cuando dice que el soneto, la novela policial y el blurb son la cristalización más perfecta de la forma literaria. Entonces algo prestado toma de la métrica (ritmo, adecuación sonora a la lectura de parado con el libro en la mano) y de la justa dosificación de intriga (la promesa de decirlo todo sin contarlo).
No es asunto de estos días, no es un gesto reciente del marketing editorial. Contratapas hubo siempre. Este extraño oficio, que la misma Willder describe como “esa tensión entre contenido y envoltura”, mantuvo ocupados y preocupados a Walt Whitman, a Graham Greene, a Stephen King, J. D. Salinger, Zadie Smith y siguen las firmas. Mucha de la tirria y la desconfianza que la crítica literaria despertaba en algunos y algunas fue deslizándose hacia este “arte del elogio”.
Casos desafiantes como Lolita están muy bien descriptos y problematizados por Willder quien, además, trae la disputa por la portada (sería interesante leer en tándem el ensayo de Jhumpa Lahiri, El atuendo de los libros, de la colección Editor de la misma editorial). Porque de la foto o ilustración como puerta de entrada a la historia de Nabokov, depende una toma de posición. Ni hablar de la contratapa o de la frase que engalane la faja del libro. ¿Qué hacer con los libros controvertidos, polémicos (para usar un adjetivo que ya ha naturalizado la noción de escándalo)?
Willder pone el secreto de su oficio sobre la mesa para interrogar la eficacia de las palabras: qué quieren decir cuando se combinan de determinada manera, qué agitan, qué proponen, y en el caso puntual de la novela de Nabokov, si se elegirá la distancia o la complicidad.
El ensayo revela una cocina pocas veces visitada y ahí reside su máximo acierto; deja un poco con ganas de más la brevedad de esta adaptación que prólogo con muy buenas preguntas el editor Miguel Aguilar.
11 de junio, 2025
Cien palabras a un desconocido
Louise Willder
Traducción de Jacobo Zanella
Prólogo de Miguel Aguilar
Gris tormenta, 202
136 págs.