• Cartografías
  • Sobrescritos
  • Pretextos
  • Secciones
  • Volver a inicio

Pasaje al acto

Virginia Cosin


Raúl A. Cuello


¿Cómo se representa el deseo? O mejor, ¿cómo se hace para representar la ausencia de deseo? El deseo, como todos sabemos, no es simplemente el deseo por una cosa en particular (un objeto, una persona, una transacción), se trata antes bien de un deseo que anhela continuar deseando. Desde Žižek a nuestros días podemos establecer que el último estadio del deseo es "el deseo de no desear". Por eso toma relevancia el título de la novela de Virginia Cosin (Caracas, 1973), porque en la determinación de pasar al acto se esconde esa decisión irrevocable de no desear más, "No voy a esperar unos días. No voy a esperar ni un día. Me quiero ir. Yo no soy como el resto. Soy distinta. Estoy actuando."

Entre recuerdos familiares que operan como radiografía clínica y el acontecer diario en una institución de encierro, la novela muestra los pliegos afectivos de una persona que busca incesantemente dar con el núcleo de su malestar. Por supuesto que ese núcleo es de tipo vacío ya que no importa si estás afuera o adentro de un sitio de reclusión, al final uno siempre está (como en el film de Miloš Forman) atrapado sin salida. Quizás es ese grado cero de libertad el que hace posible que la experiencia de lectura sea más vívida que la vida misma. Desde allí, entonces, el personaje que revela sus pesares construye fragmentariamente la lectura de sí. Abundan, al igual que voces externas, citas de Pizarnik, de Anne Sexton, de Louise Glück, Shakespeare e, inclusive, de Mansilla. Pero la que siempre está presente es la voz del Flaubert de Madame Bovary. No solo porque la historia de la protagonista de la novela de Flaubert es identificable a la de Pasaje al acto (encontrar que la vida tiene menos para ofrecernos que las ficciones), sino que la operación de la voz externa se hace más imperceptible que el resto de las citas: la historia que nos cuenta Flaubert se imbrica de tal forma con la de Cosin que termina por diluirse y ser una misma y sola cosa.

Luego viene aquello que resalta Juan Laxagueborde en su productiva lectura del libro; en torno a la narradora, nos recuerda Laxagueborde, esta escribe "con las sombras proyectadas en el papel". Y entonces entramos de nuevo en el loop de lo que existe y de lo que finalmente proyectamos de nosotros mismos, a veces sin una referencia visible. Como cuando Octavio Paz indaga en los experimentos duchampianos: "si un objeto de tres dimensiones proyecta una sombra de dos dimensiones, deberíamos imaginar ese objeto desconocido de cuatro dimensiones cuya sombra somos. Por mi parte me fascina la búsqueda del objeto de una dimensión que no arroja sombra alguna". Queda al final de Pasaje al acto la sensación de extenuación, de recorrer una fatigada (por momentos fatigosa) biografía que intenta sobreponerse a las vicisitudes inherentes de la especie: la capacidad experimentar el dolor y de vivir para contarlo.

12 de febrero, 2020

tapapaajse.jpg Pasaje al acto
Virginia Cosin
Entropia, 2019
120 págs.


Compartílo:


Para que sigamos siendo una revista semanal, gratuita y de calidad

Apoyanos

Donar

Trabajos relacionados:

Los dos Beune

Pierre Michon
NovelaAriel Dilon

Quiero y no quiero leer “Los dos Beune” como una sola novela. Quiero y no quiero hacer el ejercicio de ignorar que treinta años separan la escrit...

Leer

Poesía completa. 1934–1952

Dylan Thomas
PoesíaJuan Maisonnave

Se llega a ser poeta por exageración de los anhelos, dice Luis Chitarroni, a quien un amigo suyo recuerda recitando Dylan Thomas en el asiento de un ...

Leer

La curva del tiempo

Diana Bellessi
PoesíaHoracio Maez

El silencio se desplaza con un acorde persistente, se hace más intenso, se prolonga y al hacerlo la escena cambia....

Leer

Los años de espera

Fumiko Enchi
NovelaMaría Lobo

Acontecido entre 1868 y 1912, el proceso conocido como la Restauración Meiji introdujo al Japón en un período de enormes transformaciones......

Leer

Suscribite para recibir novedades


2018. El diletante, Reseñas, ensayos literarios y entrevistas

  • ¡Seguinos!

Para que sigamos siendo una revista semanal, gratuita y de calidad

Apoyanos


$1000 $2000
$3000 $5000