• Cartografías
  • Sobrescritos
  • Pretextos
  • Secciones
  • Volver a inicio

Terminal 2020

Osvaldo Baigorria


Leonardo Insinga


“Cuidar a quien se ama”. Esa frase pertenece a la novela Terminal 2020 de Osvaldo Baigorria y perfectamente podría incluirse en la contratapa del libro a modo de síntesis o sinopsis; como dice el refrán, “para muestra basta un botón”. Ahora bien, su autor es un buen escritor y la novela, mucho más que lo que expresa aquel sintagma. Se trata de una ficción ambientada en plena pandemia del covid 19 en la que un docente universitario afronta el cuidado de su pareja que atraviesa un cáncer en fase terminal. Detrás de este conflicto subyace una crítica al sistema de salud contemporáneo en el cual la intervención médica y/o farmacológica parece obstinarse en mantener con vida a cuerpos que han perdido todo sesgo de humanidad.

En su libro Filosofía del cuidado, Boris Groys, partiendo del concepto foucaultiano de biopolítica, define al cuidado como la forma de trabajo más extendida en las sociedades contemporáneas. Siguiendo este planteo, la medicina y el hospital ocuparían el lugar de la religión y la Iglesia, respectivamente; el Estado y el mercado serían los encargados de velar por la supervivencia de los ciudadanos –si bien en tiempos de política neoliberal o anarcocapitalismo esta lógica cambia y el primero le cede su lugar al segundo. El sujeto contemporáneo ya no perseguiría la salvación de su alma sino la salud de su cuerpo. En este sentido, el protagonista de Terminal 2020, que además de narrador también oficia de comentador– a la manera del coro en la tragedia griega–, dice al respecto: “Qué difícil morir con dignidad. El énfasis en prologar la vida a cualquier precio es una aplanadora sobre la calidad de vida y la calidad de muerte. La tecnocracia erosionó la antigua función médica de acompañante de los que van a morir”. A medida que el deterioro físico de Beatriz –mujer del protagonista– avanza, la novela sumergirá al lector en el micromundo del cuidado de un cuerpo que ha perdido toda razón, toda conciencia de su comportamiento biológico. El personaje asumirá el rol de marido, padre, enfermero y médico, todo al mismo tiempo.

La novela de Osvaldo Baigorria se organiza a partir de tres momentos principales: la historia del matrimonio, con sus idilios, sus crisis y reencuentros; la enfermedad de la mujer y su proceso de agonía; el duelo póstumo que atraviesa el protagonista tras la pérdida de su esposa. A partir de esto el relato toma la forma de una bitácora a la manera de Diario de duelo de Roland Barthes, a quien el narrador alude de forma directa en algunos pasajes. Su desenlace propondrá un encuentro con autores como Joan Didion, Nathalie Lèger, Tamara Kamenszain; escritoras que hicieron del duelo materia literaria.

El objeto de la literatura no es dar cuenta de la realidad. Pese a esto, resulta innegable que la ficción puede representar la realidad de una época. De algún modo, Terminal 2020 puede ser leída como un testimonio de la última pandemia que sufrió la humanidad. Tras la muerte de su mujer, en una entrada de su diario el protagonista apunta: “En la funeraria dijeron que apenas tuviese el certificado de defunción, los llamase y ellos enseguida pasarían a retirar el cuerpo. Les pedí si podían pasar al otro día por la mañana, así durante un día y una noche podíamos despedirnos, uno tras otro, familiares, amigos y sobre todo yo. Imposible, respondieron, los velorios están prohibidos por la pandemia”.

Susan Sontag en su ensayo La enfermedad y sus metáforas plantea que el ethos de cada época tiene su correlato en la patología que afecta a una comunidad. La enfermedad que acaba con la Beatriz de Terminal 2020 reflejaría, en parte, la esencia de esta época. El cáncer, afección silenciosa, que devora al cuerpo desde adentro, vivida como una invasión despiadada y secreta, a la que se combate en la más absoluta privacidad, sería hoy lo que la tuberculosis fue para el siglo XIX y parte del XX. Recuérdese que La montaña mágica de Thomas Mann tiene como escenario un sanatorio para tuberculosos y Kafka, justamente, murió de tuberculosis.

De alguna manera, quien enferma de cáncer se siente condenado; la declaración misma de la enfermedad da inicio a la agonía en su sentido original de “lucha” o “batalla”. La más reciente publicación de Baigorria da cuenta de esto, con cierta novedad: ya no desde la perspectiva del agonizante –como lo representaría el Iván Illich de Tolstoi–, sino a partir de aquél que asume su cuidado. “Conociéndola como la conozco desde hace más de dos décadas, estoy seguro de que, si ella pudiese verse a sí misma desde afuera, pediría que por favor alguien la hiciera morir”. Si la muerte en la sociedad posmoderna es un hecho carente de sentido trascendente, y en un mundo abandonado por Dios, ¿quién decide quién vive y quién muere?

22 de octubre, 2025

Terminal 2020.jpg

Terminal 2020
Osvaldo Baigorria
Seix Barral, 2025
240 págs.

Crédito de fotografía: Coni Rosman.


Compartílo:


Para que sigamos siendo una revista semanal, gratuita y de calidad

Apoyanos

Donar

Trabajos relacionados:

Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río

László Krasznahorkai
NovelaJuan Maisonnave

Una nena atraviesa un camino de tierra cargando entre brazos a su gato muerto. No es una imagen fácil de olvidar. Si además la escena se extiende en...

Leer

Cartas a su madre

Charles Baudelaire
CorrespondenciaMarcos Urdapilleta

El problema de la sinceridad y el artificio en los diarios de un escritor –problema que tanto preocupó a André Gide en los suyos– parece estar s...

Leer

Idilio y otros cuentos

Guy de Maupassant
CuentoAriel Pavón

Guy de Maupassant es de esos escritores que se conocen de manera fragmentaria. Escribió en todos los géneros, aunque el narrativo fue su preferido. ...

Leer

El hermoso verano

Cesare Pavese
NovelaFederico Ferroggiaro

Es frecuente, casi un lugar común, encontrar en notas biográficas y artículos sobre Cesare Pavese referencias más o menos sustanciosas a las compl...

Leer

Suscribite para recibir novedades


2018. El diletante, Reseñas, ensayos literarios y entrevistas

  • ¡Seguinos!

Para que sigamos siendo una revista semanal, gratuita y de calidad

Apoyanos


$1000 $2000
$3000 $5000