A principios de 1850 dos hermanos escapan del hambre en el campo sueco y parten hacia "América". Pero en el viaje se pierden uno del otro y Håkan, el menor, desembarca en San Francisco en vez de Nueva York. No habla inglés ni tiene un centavo, pero el deseo del reencuentro con su hermano lo empuja a intentar cruzar el país haciendo el recorrido contrario al de las caravanas conquistadoras del oeste, al revés de la Historia. A pie, a caballo, con un burro, el muchacho intentará ir hacia el este a través de extensos territorios todavía vacíos que parecen siempre devolverlo al oeste. Confrontará desiertos, montañas y cañadones, tendrá muchas aventuras e irá convirtiéndose en un hombre altísimo, un gigante, un forajido, una leyenda.
A lo lejos es una novela sobre la extranjería en un país que todavía no existe, sobre la soledad humana y sobre la violencia, escrita con un lenguaje hermoso que nos confronta con lo más íntimo de la esencia humana. A continuación el intercambio con Hernán Díaz, su autor.
***
La escena del comienzo, en la cubierta del barco, en la que Håkan, el protagonista, comienza a contar su historia, como en El corazón en las tinieblas, instala el tono evocativo del relato. ¿Lo pensaste como una transmisión generacional, ya que parecería que el discurso se dirige al único muchacho joven ahí presente o como una forma que tiene el protagonista de comprenderse a sí mismo?
Me gustan mucho los relatos enmarcados, narraciones en las que la literatura está rodeada de literatura, separada del mundo referencial. Aún antes de tener clara la trama, sabía que esa iba a ser la estructura general. Creo que el protagonista, al que conocemos ya como una persona mayor, se ve a sí mismo en ese chico. No se sabe muy bien si le habla a él o si es meramente un monólogo. Es posible que no haya diferencia alguna entre una cosa y otra.
La novela habla magistralmente sobre la soledad, ¿lo ves como una consecuencia de la pérdida?
Gracias. Sí: veo una relación entre la soledad y la pérdida. Me interesaba tratar de escribir acerca de un personaje que lo hubiera perdido todo y que, además, estuviera, él mismo, perdido. Soledad, pérdida, desorientación. Creo que esos son algunos de los aspectos principales del libro.
¿Se relaciona eso con la dimensión filosófica del relato de aventuras y el hecho de que la vida del protagonista esté todo el tiempo en riesgo?
Sí. Me interesa mucho esa tradición de las novelas de aventuras. Me gusta mucho la velocidad no solo del relato sino también de la lectura. En A lo lejos quise experimentar con diferentes duraciones: por un lado, pasajes más contemplativos y, como decís, "filosóficos" (uso esta palabra con cierta vergüenza); por el otro, segmentos más veloces y más típicamente "de aventuras." Creo que esto ayuda a que la lectura sea más placentera. Pero creo que ambos registros son modos diferentes de abordar problemas semejantes (que, en última instancia, se relacionan con ese límite absoluto que es la muerte).
El objetivo clarísimo que tiene Håkan al principio se va difuminando a medida que avanza en su recorrido o "viaje", ¿refleja eso la madurez que va alcanzando, cual bildungsroman?
No sé si esta novela es un bildungsroman en el sentido clásico. Las novelas de aprendizaje tienen que ver con la asimilación del héroe (generalmente una suerte de pícaro o inadaptado) a la sociedad burguesa. Eso no sucede en mi libro. Håkan aprende, sí, pero su aprendizaje no tiene que ver con este orden de la sociabilidad.
Hernán Díaz ´por Juan Carlos Comperatore
La novela se inscribe en el género western pero a contrapelo de la convención, el protagonista va al revés de las caravanas del "destino manifiesto", de los que se sentían con derecho divino a expulsar a los habitantes nativos con violencia y ocupar el territorio. ¿Dialoga esa idea con la conquista del desierto argentino, tu país de nacimiento y donde hiciste la carrera de Letras?
Totalmente. Cuando empecé a pensar en esta novela, un ejercicio inicial fue la comparación entre la tradición de la gauchesca y la del western (resulta que son muy diferentes). Y también la importancia, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos, de la consolidación territorial en el proyecto de la consolidación nacional, ambas fundadas, desde luego, en una relación violenta con el espacio y sus ocupantes (ya sean humanos o animales)
La violencia de ese destino manifiesto, el que estetiza y romantiza el estereotipo del western, lleva a Håkan al aislamiento total, que se corporiza en su altura imponente, inocultable hasta en la vastedad del desierto. ¿Está, esa violencia, potenciada por la religión fanática, acaso "trucha", de los brethren que atacan las caravanas, la arenga del comisario y la cantidad de predicadores que nota en su visita a Clangstone?
Por supuesto. Ya vemos desde las crónicas de Indias el lugar nefasto que tuvo la religión en la "conquista" de América. Y en un sentido más amplio, creo que no hace falta explicar o demostrar la relación entre religión y represión. Son sinónimos estrictos. Por otro lado, la escena que mencionás está inspirada en un hecho histórico: la masacre de Mountain Meadows, donde un "ejército" de mormones disfrazados de indios atacó y asesinó a un convoy de emigrantes.
"Clangstone", uno de los emplazamientos donde transcurre la historia, podría traducirse como "una piedra del clan"... ¿Son estos cristianos recalcitrantes el germen del KKK y de los supremacistas blancos?
Para nada. "Clangston" es un nombre inventado. Me gustó el sonido ("Klang," dicho sea de paso, es "sonido" en alemán). Casi todos los lugares, empezando por el lago en Suecia donde el protagonista pasa su infancia, son inventados. Quería liberar a la novela de ataduras referenciales. En cuanto al Ku Klux Klan, el grupo es un resultado directo de la Guerra Civil norteamericana y es fundado inmediatamente tras la capitualción del Sur, en 1865 ─unos 15 años después de que Håkan visita Clangston por primera vez.
En otra entrevista dijiste que Lucky Luke te había influido más que los propios westerns. ¿Es por la sátira al género? Me encantaría que nos contaras sobre eso.
Ha! Sí, es cierto eso. Leí un montón de Lucky Luke en sueco. Ese, acaso, sea mi primer contacto con los Estados Unidos: un comic belga traducido al sueco. Me interesan mucho esas visiones extranjeras de los Estados Unidos por autores que jamás han estado en este país (o que apenas lo conocen). Kafka, Karl Mai, Stevenson, Conan Doyle... Es una lista larga. Y no olvidemos a Hergé y su Tintín en América (me encanta Tintín, pero ese libro en particular es totalmente ridículo).
En el escenario machista de los westerns, ¿qué papel juega la mujer de labios gruesos, el primer "oponente" de Håkan?
Las mujeres en los westerns son propiedad privada ─esposas o prostitutas. Quise invertir esa relación y crear una mujer absolutamente poderosa en control de una vasta organización criminal.
En la inmensidad del desierto, Håkan no sabe adónde está, incluso hay un momento importante en el que piensa que ha dado la vuelta entera al mundo. La naturaleza parece indiferente a su destino, sin embargo, aprende a servirse de ella para comer, abrigarse, calzarse; sobrevivir. ¿Qué te proponés que el lector sienta?
Sí. "Indiferencia" es una palabra clave. En general hablamos de una naturaleza "hostil", "clemente", etc. Pero lo cierto es que la naturaleza es impersonal. Y Håkan también se "despersonaliza" (perdón por esta palabra espantosa) a medida que la novela avanza. Como decíamos, está totalmente solo, separado hasta de lenguaje y perdido hasta en el tiempo. En este sentido, lo concebí como una suerte de animal. Pero un animal ético.
También podríamos decir que la novela es quijotesca en crítica a un género en desuso, como serían las novelas de caballería y los westerns. Håkan es un héroe desaliñado, en un momento tiene un burro por mejor amigo y distorsiona el paisaje con su visión. ¿Dirías que son clave, en su recorrido, otros "ayudantes", otros Sanchos, como Lorimer, Asa y el Capitán Altenbaum?
Sí, la sombra del Quijote está por todas partes. Sería largo explicar la importancia de los personajes que mencionás. Pero de Lorimer, que es un naturalista que lo toma bajo su ala, aprende una visión no instrumental de la naturaleza. Y su relación con Asa es su único encuentro con el amor.
El momento más devastador, para mí, es cuando Håkan consigue un compañero y lo pierde. Después, quiere borrarse de la faz de la tierra en la madriguera que se construye. Incluso con ese compañero, es el único momento en el que disfruta de la comida. Se percibe muy existencial, como si la vida con alguien al lado disolviera, un poco, el vacío. ¿Lo pensaste así?
Bastante así, sí.
De tantas virtudes que tiene la novela, luego del punto de vista, creo que lo más logrado es el lenguaje. Es bello, preciso, y se siente auténtico de una manera natural. Sé que buscabas transmitir una sensación decimonónica sin "chucherías léxicas". Es algo tan difícil de lograr, ¿cómo lo trabajaste?
Gracias. Es lo que más tiempo llevó. Fue difícil encontrar un tono evocativo pero que al mismo tiempo no fuera conspicuo. Lo pensé casi meteorológicamente: si logro crear un "clima" (por discreto que sea), el/la lector/a finalmente va sentirlo a lo largo de las páginas.
¿Te reconocés en la traducción española que hizo Jon Bilbao?
En cuanto a la traducción, creo que Jon Bilbao, que es un autor muy reconocido, ha hecho un gran trabajo. Es difícil decir si "me reconozco". Las traducciones son como esos sueños donde uno ve a una persona conocida pero con otra cara (y sin embargo es la misma persona). Pero me hace muy feliz que el libro exista con este rostro.
3 de febrero, 2021
A lo lejos
Hernán Díaz
Traducción de Jon Bilbao
Impedimenta, 2020
344 págs.