• Cartografías
  • Sobrescritos
  • Pretextos
  • Secciones
  • Volver a inicio

U

Martín Sancia Kawamichi


Tomás Villegas


En una noche como tantas otras, la traductora Úrsula Gross se sienta a la mesa y contempla el moretón que ensombrece parte de su brazo. Se pregunta qué ha quedado de su forma original, qué dirección puede llegar a tomar, cuánto tiempo tardará en disolverse. Es uno más, uno más entre tantos otros. En su familiaridad con ellos ha llegado, incluso, a nombrarlos: “Muñeca de arena”, “Letargo”, “Llaga primaveral”. Representan los indicios más claros de la relación tóxica que tiene con su esposo, cuya violencia, como la de todo marido violento, brota furiosa en el preciso instante el que parece a punto de evanescerse. Un acontecimiento, sin embargo, dispone lo imposible, extraña lo cotidiano y, por un momento, revierte lo irreversible.

Es la tarde del 9 de julio de 2007 y en Buenos Aires –sí, en Buenos Aires– nieva. Un cambio radical sacude el espíritu del esposo: servicial, amoroso, empático, resulta, ahora, irreconocible. Su talante irradia idoneidad: la pareja perfecta para la protagonista. Este desajuste pasmoso enmarca la trama de U., la nueva novela del escritor Martín Sancia Kawamichi (Buenos Aires, 1973), que le valió el podio de finalista en el premio Clarín de 2021.

Sancia Kawamichi se distancia de cualquier clase de exhibición física de la violencia patriarcal. No le interesa, en ese sentido, el realismo del conflicto marital, explícito, sino, por el contrario, sus consecuencias. Antes que la representación del drama conyugal, sus efectos; antes que el ornamento –como se baraja en algún momento de la novela– el símbolo. No es el silencio o lo oculto, como podría creerse, lo que motoriza el trajinar novelístico, sino la incertidumbre ante un futuro que, súbitamente, ha cobrado otro cariz. No es la pregunta por la violencia pasada, sino por el modo de atravesar el presente: ¿cómo avanzará Úrsula frente a esta nueva configuración de su marido? ¿Podrá, por fin, hacerse del coraje necesario para abandonarlo? Y, más importantemente aún: ¿qué vida le espera allá afuera, luego de que la toxicidad del marido ha cercenado sus vínculos?   

U. –abreviatura que cifra lo esencial del personaje– piensa en sus moretones, cierra los ojos y los pinta, ocultándolos en una carpeta que titula “Implosiones”. Son, de hecho, eso mismo: explosiones hacia dentro; explosiones de un tiempo pasado, anterior a la nieve y al marido fantásticamente reconvertido; propias del tiempo de la Úrsula víctima y condicionada. Quizá sea hora de otro tiempo, uno liberador. Tiempo de dejar el hogar. De abandonar viejas prácticas. Y de explotar, pero hacia afuera. Un moretón, escribe la protagonista, es sangre confabulando.   

11 de enero, 2023

novela Sancia Kamawichi U.jpg U.
Martín Sancia Kawamichi
Evaristo, 2022
188 págs.


Compartílo:


Para que sigamos siendo una revista semanal, gratuita y de calidad

Apoyanos

Donar

Trabajos relacionados:

Paranoia

Daniel Guebel
NovelaFernando Núñez

En “Paranoia” se reúnen algunas de las obsesiones que hacen reconocibles las ficciones de Daniel Guebel: la pasión amorosa y el devenir de la vi...

Leer

Primavera Cero

Christian Broemmel
Federico Ferroggiaro

“Primavera Cero” es el título de una canción de Soda Stereo......

Leer

El mal de Aira

Andrés Retrepo Gómez
NovelaMarcelo Garmendia

Como si de un trauma feliz se tratara, pareciera que algo hay que hacer con Aira. ...

Leer

Los nuevos antepasados

Marcos Castagna
NovelaSebastián Maturano

Hay una frase común que dice “las comparaciones son odiosas”. Pero sin comparar no se puede pensar....

Leer

Suscribite para recibir novedades


2018. El diletante, Reseñas, ensayos literarios y entrevistas

  • ¡Seguinos!

Para que sigamos siendo una revista semanal, gratuita y de calidad

Apoyanos


$1000 $2000
$3000 $5000